Monday, January 26, 2009

Serpiente electrónica

Más que una red es una una telaraña, y más que una telaraña es una serpiente, una serpiente con escamas de colores, formas simétricas y movimientos tan encantadores y llamativos que caemos seducidos por ella: Internet.
El símbolo de la Serpiente es contradictorio; por un lado representa la maldad como en el caso de Satanás; por otro lado a un dios protector y sabio como "la serpiente emplumada": Quetzalcoatl.
Internet es una serpiente, un basilisco o la medusa: cuando se cae bajo su influjo el ser se solidifica... ¿o se hace más ligero?
La serpiente electrónica, Internet, puede ser un vicio o una virtud, una patología o un don; Internet seduce y cautiva, pero también contiene una libertad que no podríamos tener en la vida real; puede ser un enajenante o una herramienta útil para la investigación ya que -así como en el caso de los vipéridos- en su veneno está el antídoto.

Homo data

Del homo videns hemos pasado al homo data. Somos la generación copy paste, robamos identidades, uniformamos nuestra imagen, nos convertimos en dato. Vivimos el tiempo en que se busca ser signo por propia voluntad. Hoy el hombre es dato: unas veces es signo comercial; otras una marca sin valor comercial, pero con valor de señal, de indicador o de conducto. Y qué es un dato si no una idea, una "una representación simbólica" de la realidad. Según Marshal mc Luhan los medios son extensiones del hombre y su idea de que "el medio es el mensaje" se puede interpretar de la siguiente manera: Internet es la extensión de las ideas del hombre. La idea es muy parecida a la de Platón que decía que el mundo real es la copia del mundo de las ideas "Topos Uranos". Internet es el "Topos Uranos", la extensión de las ideas, ideas por supuesto repetidas: datos. Si cambiamos el mundo de las ideas, (si cambiamos los datos), es muy probable que cambiemos el mundo de la vida. Pienso en una película que fue hecha para Internet, "Zeitgeist", que presenta nuevos datos con lo que se corrobora un supuesto engaño del cristianismo. Esa es la clase de cambio en el mundo de las ideas al que me refiero. Quizás apenas nos estamos dando cuenta del verdadero poder del Internet.

Tuesday, January 20, 2009

Siglo XXI: hombre, arte, música y tecnología

La música electrónica, es una música netamente instrumental que nació a principios del pasado siglo XX, cuando producto de lo grandes avances en la ciencia y la tecnología, se comenzó a experimentar con la creación de sonidos producidos por máquinas. Uno de los primeros músicos, y quien podría ser considerado como el antecesor directo de la música electrónica, es Luigi Russolo (1), quien participó en el movimiento de vanguardia llamado "futurismo", construyó una máquina musical "Intonarumori" (entona-ruidos)(2) y publicó en 1913 "El arte de los ruidos", una carta-manifiesto donde exponía que: "Si hoy, que poseemos quizá unas mil máquinas distintas, podemos diferenciar mil ruidos diversos, mañana, cuando se multipliquen las nuevas máquinas, podremos distinguir diez, veinte o treinta mil ruidos dispares, no para ser simplemente imitados, sino para combinarlos según nuestra fantasía." (3) Pues bien, hoy es mañana russoliano, estamos en la época de la música de las nuevas máquinas; la época de los treinta mil ruidos dispares del Dj; sin embargo, contrariamente al deseo del futurista, parece que la imaginación y la fantasia humana se han secado, que se ha perdido el arte de la combinación y que la tecnología, la imitación y la comodidad imperan.

No obstante que se piense que vivimos en el mejor de todos los mundos posibles, en el más desdarrollado, sostengo que tal afirmación es una falacia, que el hombre siempre ha vivido inmerso en la tecnológica y esto se puede demostrar con vehemencia en la música. El instrumento musical ha ido evolucionando a la par de la tecnología. Desde siempre la música ha tenido instrumentos, el hombre mismo fue y sigue siendo un instrumento musical. En otro sentido, así como la música ocupa de instrumentos para ser, la música misma es a su vez un instrumento para que el hombre sea, porque el hombre se ha valido de la música para realizar muchas de sus actividades como las educativas, bélicas, religiosas, etc. El hombre es tecnología porquecomo decía Mc Luhan: "los medios (instrumentos) son extenciones del hombre".

Sí, hemos de decir que los elementos primordiales de la música son el sonido, el silencio, el tiempo, el ritmo, la medida, etc., y que por medio de ella conocemos el carácter de un individuo o de un pueblo, que con ella conocemos y nos conocemos, pero también hemos de afirmar que hoy, producto de la forma de vida mercantil que se fomenta en el mundo, la inmensa mayoría de los artistas ya no tienen una filosofía en su arte, que su capacidad de expresión es determinada por los mass media y que dejan de lado a la imaginación creadora, a la subjetividad y a los conceptos que son como los cromosomas de la existencia del mundo propio de cualquier arte; pensamos que algunos otros osados artistas razonan que todo tiene lógica, que cualquier cosa que hagan será un referente, y puesto que la mente humana siempre busca referentes, le encontrará significados, aunque en realidad ya no se tenga nada que decir; más aún, sospechamos que otros artistas, al secárseles la creatividad buscan suplantarla con efectos, con tecnología, pero al usar la tecnología en realidad es ella quien los usa. Los artistas, son instrumentos de su tiempo, y no lo referimos sólo de manera conceptual, sino de manera concreta y práctica; recordemos como los músicos, sobre todo cantantes de los coros medievales, era un instrumento para llegar a Dios. Con la muerte de Dios llegó a tomar su lugar la tecnología; con la muerte de Dios llegó también la muerte del autor. En la actualidad ya no hay nada que decir. Mucho del arte actual, ya no expresa sentimientos y en ocasiones ni siquiera es agradable a los sentidos.En el caso específico de la música (4) sólo queda el sonido, un ruido que no da referentes para lograr discernir el entramado del contexto al que pertenecemos. No hay apreciación musical, mucho menos se tratan cuestiones de apreciación de la belleza de la música; se utiliza a la música para la enajenación, para evadirse de sí mismo.

¿Y cómo es que el arte se ha llegado a ser de la manera en que lo que he descrito? La humanidad en el transcurso de su existencia ha tenido diversas necesidades y fines qué van desde la sobrevivencia hasta "el inconveniente de haber nacido", ha buscado facilitarse sus actividades diarias, hacer de su vida algo más sencillo y confortable, obtener el bienestar y el control de la naturaleza, por eso inventa, por medio de la tecnología, a las herramientas e instrumentos que le facilitarían dicha tarea. Pero la tecnología no sólo afecta los procesos humanos externos, sino también los internos: la tecnología fomenta la idea del progreso, se cree que en la medida en que avanza la tecnología avanza la humanidad, pero, la realidad indica que la tecnología también suplanta a la sensibilidad humana, porque tras el concepto tecnología se esconde toda una manera de ver al mundo, de conducirse en él. Con la tecnología, "el hombre se esfuerza en ahorrar esfuerzos", diría Ortega y Gasset. (1965. 24). La tecnología asesina la creatividad del hombre, lo hace dependiente. En el momento en que ésta falla la tecnología, el hombre no sabe que hacer, y se siente en la completa orfandad. El hombre se ha vuelto un instrumento de la máquina porque repite estructuras dictadas por ellas.

Es evidente que la correspondencia entre herramienta-instrumento y tecnología es directa, pero analicemos un poco el vocablo Tecnología que proviene de la contracción entre las palabras griegas: Techne y Logos.

Techne significa "comprender los principios del conocimiento,(5) una especie de racionalidad para hacer o fabricar algo, además de tener un carácter práctico." (6). De Techné se derivan a su vez las palabras Arte y Técnica. El Arte como actividad, habilidad o disciplina creadora, se utiliza para expresar, compartir y despertar la sensibilidad en sí mismo, y entiéndase por sensibilidad todo lo relativo a los sentidos; busca conducir a la contemplación tanto al creador como al espectador. La Técnica por su parte es un conjunto de procedimientos prácticos para lograr un resultado, sin embargo se ha utilizado con una finalidad más "individualista" ya que el sujeto no busca como en el arte compartir, sino controlar en lo más posible el procedimiento o la ejecución como respuesta a las exigencias del entorno social. El filósofo de la circunstancia dice de un modo crítico que la técnica es "la adaptación del medio al sujeto."(Ortega y Gasset, 1965. Pp 23) y con ello sugiere que la técnica modifica el entorno ecológico, que al adoptar una mentalidad técnica el hombre pierde su vinculación con la naturaleza y que sus acciones van encaminadas sobre todo a inventar instrumentos para reducir esfuerzos. Los límites de dicha mentalidad técnica son la ausencia de esfuerzo y la automatización de las actividades, finalmente se trata de sustituir a la filosofía por la confortable obediencia; aceptar una tecnocracia (en todos los ámbitos de la vida) que "tome" las decisiones económicas y políticas más viables; resalto el "tome" puesto que en una tecnocracia, las decisiones, al más puro estilo conductista, son automáticas.

Creemos no fallar cuando decimos que la cultura occidental se ha desarrollado en y por el Logos. Del vocablo Logos, que significa "palabra", "razón", u "orden", proviene la Lógica como proceso de razonamiento claro y evidente, con el cual se ordenan los conceptos y en el que por medio de sus tres leyes principales (identidad, exclusión y tercero excluido) pretende percibir y discernir al mundo tal y como es, sin contradicciones. De dicho proceso lógico es inevitable pasar a la matemática, puesto que las reglas de una son aplicables a otra, una con juicios sintéticos a priori; otra con juicios matemáticos, también a priori. Hay que decir que los procesos lógico-matemáticos de igualdad, identidad o tautología corresponden a conocimientos verdaderos, pero abstractos, es decir que no dicen nada de la realidad empírica, donde no hay nada igual; y ahora podemos entender porque el Logos-palabra también es lenguaje, palabra de la palabra: pensamiento divino. La historia de la cultura occidental, ha buscado por medio del lenguaje discernir la esencia del mundo, su Logos. El lenguaje se despliega en toda la naturaleza y nos muestra signos de lo físico y metafísico, individual o social, sin embargo los signos son muy limitados pues por un lado cuando nos presenta esencias, prácticamente no dice nada de cómo es la cosa y por otro lado cuando se logran balbucear descripciones de lo que el mundo es, no presenta esencias sino sólo accidentes. Ya lo advertía Bertrand Russel, "Se ha confundido a los nombres con las descripciones".

En el mito griego de Prometeo (cuyo nombre significa ‘previsión’, ‘prospección’) en un acto revolucionario, compasivo y de amistad para con los humanos, el semidios robó el fuego a los dioses (el fuego que simboliza conocimiento técnico) y se los dio a los hombres previendo que con él pudieran sobrevivir a una segura extinción por indefensión e incapacidad. Sin embargo, más que dar el fuego a los hombres, lo que Prometeo les regalo fue su actitud, una actitud previsora y prospectiva. La humanidad actual tiene ese rasgo prometeico: es previsor y prospectivista.

La previsión es lo que prevé, lo que está antes del ver, lo que anticipa un suceso, y en este sentido cuando el hombre fabrica sus instrumentos esta previendo una finalidad ajena al instrumento. La prospección es el sondeo previo de un terreno, enfocar y asumir una perspectiva, es decir que muchos de esos instrumentos sirven para emular situaciones posibles en una realidad futura, se trata pues de prever algunos fenómenos.

El ser humano es uno de los seres corporalmente más míseros y para sortear los peligros que le pudieran acechar su existir en la naturaleza debe prever su protección acudiendo a los artificios de la técnica. El hombre necesitó de instrumentos para sobrevivir, de ahí que desde el inicio de su existencia haya elegido la invención de armas y herramientas para dicho fin; más tarde, teniendo "segura" su existencia, buscará ya no únicamente la sobrevivencia, sino otro fin: disminuir el esfuerzo de trabajo.

En la medida en que la sociedad transcurre, los fines cambian. Al conseguir la disminución del tiempo de trabajo también se obtuvo un aumenta del tiempo libre. ¿Y qué hacer con ese tiempo libre? Sucede otra permuta de fines: El hombre ahora inventará instrumentos (como la computadora, la televisión, los video-juegos etc.) para "matar el tiempo libre". Lo que diviene es que al inventar las máquinas para matar el tiempo libre llega un aumento en el tiempo en las "ocupaciones" o mejor dicho en el trabajo porque el tiempo que el ser humano pasa enfrente a una máquina es tiempo invertido en la obtención de algo; sucede que los límites entre trabajo y juego, ocio y negocio parecen quebrantarse: todo el tiempo que el hombre dedica al uso de la máquina, llámese esta televisión, video-juego o computadora, en su "tiempo libre", es trabajo no pagado; por tanto, el periodo que también el hombre dedica a usar una máquina, llámese esta ensambladora, computadora o caja registradora en su "trabajo", también es juego, juego pagado. El tiempo de ocio (trabajo no pagado) aumenta, el tiempo de negocio (trabajo pagado)disminuye.

Escribo éste texto y escucho una pieza electrónica alemana llamada "Urlichten", y no hay nada extraordinario en la composición, una composición aglutinante, con un pulso constante y adormecedor cuya manipulación rítmica más elaborada es una sección, de las cuatro que la conforman, donde un sintetizador emulando a un bajo eléctrico hace síncopa durante 16 compases de 4/4. Increíble como ésta música electrónica pudiera tomar el lugar de un compositor, también aleman, de las dimensiones de un Johann Sebastian Bach. En nuestro tiempo la imagen de un compositor como Bach, Mozart, o del ejecutante virtuoso, un Paganini o un Chopin son inconcebibles, ya que con las máquinas, se puede hacer música imposible de interpretar humanamente. Fin de la discusión estética entre el compositor y el ejecutante ( muerte de ámbos, pues ya no hay ni compositor, ni ejecutante). Nace la figura del DJ, quien manipula a la máquina, pero que no es compositor, ni ejecutante, sino un improvisador, o aun peor, un juguetedor de máquinas reproductoras de sonido. El DJ ya no maneja la ciencia de la música, es un técnico y lo mismo pone a Bach, que Schoenberg, que a cualquier bodrio del pop… al mismo tiempo. ¿Vaya poder, no?

El Dj a metido la música a la máquina y ha hecho de la música acústica, arcaica y con carácter una música sintética accesible a los legos, apta para la masa. Valiéndose no del ritmo, sino de algo tan básico como el pulso, el DJ y su máquina ordenadora de pulso dominante hace que la tendencia electrónica tome fuerza. Son muchos los pretendientes a músicos electrónicos; además de ser también grande el público. Y como todo esto es redituable para la industria del entretenimiento y los medios masivos de comunicación, se agranda la producción y se trata de dar al publico lo que esta pidiendo, o peor aun, lo que ni siquiera pide, porque han de saber ustedes que en toda música va implícita una moral y que el ritmo estable es un ritmo que aprisiona. Sin duda todo un circulo vicioso. ¿Cómo romper con este ritmo maquinal del Logos?, ¿Torcer a la maquina?. ¿Un ritmo progresivamente inestable?

Pero concluyamos diciendo que en los tiempos míticos los semidioses eran los instrumentos de los dioses y que por eso prefirieron separarse de ellos, ser humanos, ser mortales, como es el caso de Prometeo, Hercúles o Adán y Eva; que en la edad media, el instrumento de Dios era el hombre y que durante todo ese tiempo el cantante fue un instrumento musical para la comunión con Dios; que luego de ser mortal y estar en sumisión ante Dios, el hombre se rebela, lo asesina y toma posesión del poder sobre el mundo, que entonces crea a las máquinas; que hoy la mayor parte de la humanidad está sumiso ante la máquina; que en la era de la tecnología el hombre es el medio por el cual la máquina se hace presente; que es el hombre quien ayuda y suplementa a la máquina; que se da por hecho la presencia infinita de la tecnología, como si las máquinas hubieran estado aquí por siempre; que el ritmo establede la máquina , las pulsiones de su corazón, impera adormecedor. ¿Aplaudimos a la maquina, al hombre que cada vez se identifica más con la máquina? Maquina es capaz de convertir al mundo en inmenso y oscuro mar de pulsos y sonidos subcromáticos. No hay maquina sin hombre.¿Torcemos a la maquina? Triste futuro: un hombre carente de maquinas; una máquina carente de hombres. ¿Quién se atreve a romper esta relación?
Notas

1 Seguido de Russolo entran a la escena inventores que van desde Lev Serguéievich Teremen quien construye en 1919 uno de los más sofisticado aparatos sintetizador de sonidos, el "Theremin" o eterófono, Maurice Martenot quien inventó en 1928 el teclado de "ondas Martenot", Robert Moog quien fabricó los famosísimos sintetizadores "Mini Moog", entre muchos otros; y a la par de los inventores aparecen también los compositores y los ejecutantes de dichos instrumentos nombres como Pierre Boulez, Stockhausen Wendy Carlos Keith Emerson, , Kraftwerk y Tangerine Dream, Jean Michel Jarre, para culminar en nuestros días con un ámbito músical degradado por los mass media, como es el caso del fenómeno DJ, que ya en la Ciudad de México se venía dando desde finales de la decada del 60 con la aparición de los llamados "sonideros".

2 Era un instrumento gigantesco con especies de trompetas a manera de altavoces con el que pretendía producir una variedad de ruidos infinita.

3 Russolo, Luigi, "El arte de los ruidos. Manifiesto Futurista, 1913" en http://superoscuro.wordpress.com/2006/09/09/el-arte-de-los-ruidos-manifiesto-futurista-1913-luigi-russolo/

4 Me refiero en gran parte a la música formal, no a la popular. El caso de la música popular en los medios masivos es más patético, porque no hay formalidad musical (pensamiento), sino mera fórmula, más que de música se trata de poesía amorosa con grandes dosis de kitsch y pornografía.

5 Se parece a la episteme, excepto que esta busca el conocimiento por el conocimiento mismo, la comprensión desinteresada.

6 Runes, D. Dagobert, Diccionario de filosofía. Ed. Grijalbo, México, 1981. Pp 263.

Bibliografía.

Runes, D. Dagobert, "Diccionario de filosofía". Ed. Grijalbo, México, 1981
Russolo, "El arte de los ruidos. Manifiesto Futurista, 1913" en Web.
Russel, Bertrand, "Escritos Básicos", Web.
Ortega y Gasset, José, "Meditación sobre la técnica", Espasa Calpe, 1965.

El ser mexicano, un ser desgarrado

Las siguientes ideas desatadas, sobre el "ser mexicano", fueron originadas y giran en torno a un texto realizado por Edgar Madrid que lleva por título "Inferioridad o insuficiencia? ¿Redistribución o reconocimiento? Una comparación entre la forma de percibir estos conceptos desde la perspectiva de Axel Honneth y Emilio Uranga.". El texto de Edgar compara esos cuatro conceptos anunciados en su título como características presentes en la identidad del "mexicano"; éste escrito por su parte agrega una característica más: "El desgarre".

La existencia humana es un incesante juego de poder entre el individuo y la sociedad. ¿Es el individuo el que determina a la sociedad o es la sociedad la que determina al individuo? ¿Puede un individuo salirse de la sociedad? ¿Puede existir una sociedad sin individuos?

Una tradicional posición europea del siglo XIX sostiene que el origen de la sociedad es la familia. El persistente conflicto entre la sociedad y el individuo ha sido por la posesión del poder, por el mando de la familia. El conflicto marxiano que alude a la conciencia de clase, un reconocer que se es oprimido, que se es hijo y que se busca ocupar el lugar del padre.

Pero el caso del mexicano es una cuestión diferente porque estamos hablando de dos familias, la indígena y la europea. ¿Qué es el mexicano, acaso no es un es un ser desgarrado, y pensemos el desgarre como un acto en el cual se rasga un cuerpo y que en ese acto se le quita de una parte de su ser produciendo un vacío. El desgarre sucede cuando México es conquistado por España y se le desgarra de su tradición, de sus costumbres (ethos), luego es deseducado y reeducado en los valores europeos. Pareciera que los Europeos van siempre un paso delante de los mexicanos, como si ellos fueran la tortuga y el mexicano Aquiles.

A pesar de que desde el siglo XIX México proclama su independencia, no es hasta más de un siglo después cuando comienza a interrogarse sobre el carácter y el ser del mexicano. Peor aún, al responder el problema se afirma que el mexicano es un ser solitario, un ser inferior o un ser insuficiente, pero no se avanza mucho en la cuestión puesto que se está midiendo de a cuerdo a los valores europeos, dejando de lado los valores autóctonos. Los trabajos de Octavio Paz, Ramos o Uranga, que han intentado dilucidar el ser mexicano nos muestran un mexicano que no pretende adquirir un nuevo ethos, sino adquirir un carácter netamente europeo: pertenecer al devenir de la familia europea, por lo que su trabajo no versa sobre el ser mexicano, sino sobre el ser europeo, ha tratado de ver al mexicano inserto en la historia y reconocer como válidos los valores europeos. La manera en que Ramos da por hecho de que el europeo es el padre y el mexicano el hijo es una muestra evidente. Ramos parece olvidar el elemento Indígena, ¿acaso no hay también en el nativo el elemento de la paternidad? Paz por su parte hace una adopta y adapta conceptos del existencialismo sartriano para mostrar lo que considera es el ser mexicano.

La teoría del conflicto funciona únicamente en el seno de una familia, por eso en la actualidad, con la familia global, México está dentro del conflicto mundial, el mexicano de Uranga, Paz y Ramos obtiene su lugar: la inferioridad, ineficacia y soledad del mexicano hacen de él, visto desde la perspectiva de la familia europea, un hijo ilegítimo. Sin embargo el carácter del ser mexicano, de ese ser desgarrado queda irresoluble; más aún, el fenómeno de la globalización diluye el tema del ser mexicano, porque mientras la familia se hace más grande la individualidad tiende a disolverse.

¿Y qué sucede con los conceptos de redistribución y reconocimiento de Axel Honneths? Sucede que seguimos hablando desde el ámbito eurocentrista. Los hermanos ( y hermanas) no buscan ya suplantar al padre, ahora buscan que se les reconozcan sus derechos, espacios y tiempos en el seno de la familia (aldea global). La nueva manera que ha encontrado el individuo para no perder su existencia es adjetivándose, hoy el adjetivarse es tomado como sinónimo de identidad, así tenemos a la hermana feminista, al hermano étnico, al hermano homosexual, y a la hermana lesbiana etc., que buscan sea reconocido su derecho a pertenecer a la familia, aunque ya no se tenga sustancia.

Finalmente, al revisar y cuestionar la problemática del ser mexicano no se trata de invertir las relaciones de poder, porque se reproduciría el mismo esquema del poder en el seno de la familia, sino generar otras maneras, otro tipo de relaciones de poder, ya que no se trata de un reposicionamiento de una cultura mexicana, donde el hijo ilegítimo toma el puesto del padre, sino de generar un carácter; y puesto que ya dijimos el mexicano es un ser desgarrado, ahora se tratará de zurcir lo desgarrado.